Eficiencia operativa 2025: IA y automatización como nueva frontera competitiva

Por qué la próxima carrera no será por algoritmos, sino por la rapidez con que las organizaciones orquesten agentes, datos y personas.

Fernando Rojas - Director de operaciones

2 min read

La revolución industrial de esta década se está escribiendo en lenguaje de agentes de IA que perciben contexto, toman decisiones y ejecutan acciones sin supervisión continua. Gartner calcula que para 2027 la mitad de las decisiones de negocio estará aumentada o automatizada por agentes inteligentes, cambiando la cadena de valor de extremo a extremo.

Cuatro macrotendencias que definen el 2025

1. El ascenso de la automatización con agentes IA
Los agentes combinan razonamiento generativo con flujos de trabajo complejos: asignan rutas logísticas, negocian precios dinámicos o cierran tickets de soporte de principio a fin. McKinsey advierte que no solo recortan costos; liberan agilidad operacional y habilitan nuevos modelos de ingresos al actuar como “delegados digitales” para cada función.

2. Hyper-automation como prioridad corporativa
El 90 % de las grandes empresas ya prioriza la integración de RPA, ML y minería de procesos para automatizar tareas repetitivas y conectarlas con la toma de decisiones. El valor no reside en la herramienta aislada, sino en la cadena sin costuras que detecta, decide y actúa en segundos.

3. Democratización low/no-code
Gartner estima que el 70 % de las nuevas aplicaciones empresariales se desarrollará en plataformas low-code para 2025, frente a menos del 25 % en 2023. Esto significa que analistas de negocio se convierten en citizen developers, acortando ciclos de TI de meses a días y multiplicando el ritmo de experimentación.

4. Del hype al rigor de negocio
La velocidad de adopción conlleva riesgos: más del 40 % de los proyectos de IA podrían cancelarse antes de 2027 por costos crecientes y falta de casos de uso claros. Gobernar el ciclo de vida, desde la selección de procesos hasta la medición de impacto, se vuelve tan crucial como la tecnología misma.

Impacto operativo medible

  • Lead-time comprimido: agentes que reconfiguran la producción en función de la demanda reducen hasta 30 % los días de inventario, mejorando servicio y liquidez.

  • Costes variables a la baja: la automatización end-to-end permite absorber picos de volumen sin contratar proporcionalmente, reduciendo el coste unitario incluso en entornos inflacionarios.

  • Ventanas de entrada más cortas: una startup puede lanzar micro-servicios basados en APIs de agentes en semanas, compitiendo con incumbentes que aún dependen de ERP monolíticos.

  • Dato propietario como escudo: con algoritmos cada vez más estandarizados, la ventaja sostenible residirá en conjuntos de datos únicos y en la capacidad para iterar rápidamente con ellos.

Cómo prepararse para la era de los agentes

  1. Inventariar procesos de alto margen y modelar qué decisiones pueden delegarse a un agente con supervisión humana.

  2. Implementar entornos controlados de prueba: pruebe casos piloto con métricas de precisión, ahorro de horas y tiempo al valor.

  3. Crear un centro de excelencia “AI Ops” que reúna desarrolladores low-code, científicos de datos y líderes de negocio para gobernar estándares, seguridad y ética.

  4. Medir retorno con rigor: indicadores de tiempo liberado, mejora de NPS y crecimiento incremental vinculado a la intervención del agente.

Queda claro que la ventaja ya no será “tener IA”, sino diseñar, desplegar y escalar agentes que conviertan datos y procesos en decisiones rentables antes que la competencia.